Colectivo LGBTIQ+: “¿En dónde van a estar si los echan de todos lados?”, cuestionó Victoria Liendro

En entrevista para el programa Convicciones Políticas, emitido por FM La Cigarra, 96.7 Mhz, la referente del Área de Diversidad Sexual del Gobierno de la Provincia de Salta, se refirió a la situación actual del sector, a los avances y retrocesos en políticas que incluyen a sus miembros. Resaltó además, la necesidad de retomar el diálogo y promover un diagnóstico sobre las principales demandas para avanzar en soluciones concretas.


Entrevista:

¿Cuál es la realidad actual que presentan los miembros de la comunidad LGBT hoy en Salta?

Los colectivos históricamente han quedado fuera de todo. Pensemos que hasta hace muy poco la Organización Mundial de la Salud consideraba a la homosexualidad y a la transexualidad como enfermedades mentales. En lo personal mi mamá, hace 3 años recién me dijo hija, y hace mucho tiempo que yo estoy en esto.

Esta situación no pasa por el hecho de estar en Salta o en otro lugar, sino que muchas veces es nuestra propia cabeza la que no se anima a hablar de hechos que son reales. Y lo que hay que hacer es hablar. En el pasado la familia claramente operaba para ocultar esta situación. Lo mismo pasó en algún momento con los niños con síndrome de down. Todo se tapó porque no se adhería los mandatos de la normalidad. Pero qué es lo normal…¿la escuela las iglesias el barrio, el centro vecinal…?

Todas las entidades tienen un fin, es el del bien común, pero pocos están hablando de estos temas: Qué es la orientación sexual, la identidad de género, qué es el éxito, qué es el amor, qué es esto del apego emocional o la codependencia, qué es la ausencia, qué es la muerte, qué es el fracaso.

Sobre todos estos temas hay que hablar, hay que debatirlos, hay que implementar la escucha activa y no salir directamente a prejuzgar sobre qué es lo que está bien y qué es lo que está mal, sino quién soy yo incluso desde la concepción cristiana, quién soy yo para juzgar.

¿Cómo deberían actuar los funcionarios?

Yo creo que estas desigualdades, se solucionan cuando los dirigentes tengan en claro que deben ir por una ciudad con un sistema que nos permita vivir en un lugar un poco más digno.

Y no que tengan en cuenta qué es lo que uno u otro tiene entre las piernas, o si sos negro o si sos pobre, si en algún momento cometen algún error en su vida, quién soy yo Quiénes somos nosotros para juzgarlos. La pregunta es si nos paramos sobre la idea de la comprensión o del conflicto. Yo prefiero la comprensión antes del conflicto constante, porque es algo que nos daña internamente y además no sabemos si mañana continuaremos estando aquí, pero a veces sucede que no queremos tener la capacidad de comprender. Yo quiero intentar ponerme en el lugar del otro, empezar a ver la empatía como un valor

¿Modificó la situación de la Pandemia la realidad de los miembros LGBT?

La empatía surgiócon la pandemia, el análisis y la comprensión, pero pasó la pandemia y otra vez los crímenes, los egoísmos, el odio. No podemos seguir pensando de esa misma manera. Aún hoy hay funcionarios nacionales, actrices, personas de reconocimiento que no conocen la trama y los problemas de las comunidades trans.

Un gran porcentaje de los integrantes de la comunidad trans no ha podido terminar la escuela secundaria, no terminan porque son vagos. No terminan porque son expulsados. Antes, ni los  directivos ni los psicólogos, ni los maestros, querían hablar sobre esto. Llamaban a los padres y los padres muchas veces lo que hacían es decir que no les interesa. Entonces esto muchas veces es la raíz de un problema mayor.

¿Cuál es la situación laboral de los integrantes de la comunidad?

Nosotros estamos trabajando en la promoción y en generar una sensibilización muy importante. Entender porque hay que resolver esta problemática porque hay que promover la empleabilidad primero, hay que visibilizar la trama de la vida de las personas trans. Preguntarnos por qué no alcanzan una capacitación sin la que después, muchas veces son expulsados. Hay que preguntarse a dónde van, en dónde están o a dónde van a estar, si los echan de todos lados.

Quiénes pudimos acceder a un espacio de trabajo, fuimos los que también en algún momento tuvimos que negociar nuestra existencia en determinado momento de nuestra vida. Yo para no ser discriminada o haber sufrido bullying en la secundaria tuve que estar seis años escondiendo mi identidad y además era tartamuda. Yo no me sentía esa persona, era una persona triste y cuando decido plantearle a mi mamá a los 25 años me costó mucho. En la universidad tuve miedo, pero cuando empecé a decir: “Yo soy esto”, comencé a sentirme más feliz.

Hoy soy Victoria en todos lados, juego al fútbol, hago deportes, me gusta seguir estudiando, me gusta seguir aportando conocimiento, me gusta participar en los debates. No vengo a buscar privilegios por ser homosexual. Vengo a ocupar un lugar porque me corresponde y es lo que se me negó yo soy una dirigente política y es porque me lo gané, porque puse mucho esfuerzo personal y hoy soy parte de una representación, una voz más en esta provincia.

¿Cuál es el rol de los medios de comunicación en su discurso sobre la comunidad trans?

Actualmente hay una variabilidad al respecto, tanto en los medios de comunicación y también en las empresas. Algunos son más permeables y permitidos para hablar de estos temas pero otros instalan y generan opinión. No es que transmiten lo que la gente quiere decir, es importante aclarar esto. Los comunicadores están transmitiendo una opinión pública, cuando esto genera un daño a terceros, desde la comunicación, socavan derechos. Ahí es peligroso, no obstante en Salta hay una muy buena variabilidad.

Es válido que los directivos de algunos canales o algunos medios de comunicación tengan una mirada diferente a la nuestra, ahora lo que no es válido, es que sean promotores de odio desde esos lugares o de estigmatización.

Yo no puedo estar diciendo que los homosexuales son enfermos. En un medio de comunicación o que los migrantes que vienen de afuera nos vienen a quitar la salud. Hay que tener cuidado con estas cosas.

¿Cómo se comporta la Policía respecto a la colectividad LGBT?

Sigue existiendo una normativa un código contravencional donde un articulado penaliza a quién ofrece y demanda sexo en la vía pública. Esto obedece a una observación de falta a las buenas costumbres, un atentado contra la moral pública y bueno, volvemos a que esto también es discutible, ¿qué es lo que está bien y qué es lo que está mal?.

Un informe del Observatorio Nacional de Crímenes de odio de la Federación Argentina LGBT , el relevamiento sobre situaciones de violencia contra la comunidad LGBT señala que, del total de las personas de la comunidad LGBT víctimas de crímenes de odio registrados, más del 80% corresponden a mujeres trans (travestis, transexuales y transgéneros); más de un 10 % afecta a varones gays cis; en tercer lugar con menos del 5% de los casos siguen las lesbianas; y varones trans. 

La franja etaria más afectada por los crímenes de odio es la de 30 a 39 años. En segundo, lugar las víctimas corresponden a la franja etaria de 20 a 29 años. En tercer lugar, personas de entre 40 a 49 años. “En estos datos podemos observar cómo los porcentajes mayores de crímenes de odio se corresponden con las edades más bajas, coincidiendo los mismos con el bajo promedio de vida de las mujeres trans y con los altos índices de violencia que sufre la comunidad LGBT en general”, expresa el informe.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *