El sector de Alimentos y Bebidas fue el principal impulsor del crecimiento, consolidando al canal online como un pilar del consumo argentino.

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) informó que el comercio electrónico alcanzó una facturación récord de $15,3 billones durante el primer semestre de 2025, lo que representa un aumento del 79% en comparación con el mismo período del año anterior.

El crecimiento superó ampliamente la inflación interanual, que fue del 39,4%, aunque el ticket promedio de $102.449 mostró un alza más moderada del 23%, por debajo del índice de precios al consumidor.

En los primeros seis meses del año se registraron 149,5 millones de órdenes de compra, un 46% más que en 2024, y se vendieron más de 203,9 millones de unidades. El rubro de Alimentos y Bebidas lideró el volumen total de ventas gracias a su fuerte presencia en marketplaces y servicios de entrega, seguido por Herramientas y Construcción y Hogar, Muebles y Jardín.

“El crecimiento de Alimentos y Bebidas es significativo, incluso en un contexto de consumo retraído”, destacó Gustavo Sambucetti, director institucional de la CACE, quien subrayó que el avance responde a una mayor oferta online y a experiencias de compra más simples, aunque aclaró que no compensa la caída del comercio físico.

Actualmente, el canal digital representa cerca del 25% de las ventas totales, y seis de cada diez empresas reconocen que su evolución fue igual o superior a la de los canales presenciales. Entre las categorías con mayor penetración se encuentran Hogar y Decoración (38%), Productos de Belleza (26%), Indumentaria no deportiva (25%), Indumentaria deportiva (23%) y Electrónica y electrodomésticos (21%).

Los marketplaces mantienen un papel central en la expansión del e-commerce: concentran el 43% de las unidades vendidas online y el 26% de la facturación, especialmente en rubros como tecnología y electrodomésticos. No obstante, el informe advierte que los grandes retailers están desarrollando sus propios canales, lo que redefine la competencia dentro del sector.

El comercio electrónico internacional también mostró avances: un 8% de los argentinos realizó su primera compra fuera del país este año, mientras que cuatro de cada diez ya lo habían hecho antes. Aun así, solo el 5% de las empresas locales ofrece esta opción, aunque las que lo hacen logran que las ventas al exterior representen hasta el 10% de su facturación total.

En cuanto a los medios de pago, la tarjeta de crédito sigue siendo la más utilizada (63% de participación), pero las billeteras electrónicas triplicaron sus transacciones respecto a 2024. Además, nueve de cada diez empresas ofrecen financiamiento en cuotas, lo que impulsa el consumo de productos de alto valor.

Desde la CACE señalaron que, si bien las expectativas para la segunda mitad del año son más moderadas, la mitad de las empresas espera un mejor desempeño respecto al primer semestre. En ese marco, eventos como el Cyber Monday —programado para noviembre— son vistos como una oportunidad clave para sostener el crecimiento del comercio digital argentino.

Entrada Relacionadas