La participación de los tres tecnobillonarios, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Elon Musk (designado como ministro sin cartera), en los lugares más destacados durante la jura de Donald Trump relegó a expresidentes, legisladores y otras personalidades a posiciones secundarias.
De acuerdo con Oxfam, la riqueza conjunta de estos milmillonarios aumentó en dos billones de dólares durante 2024. Además, los diez hombres más ricos del mundo incrementaron, en promedio, 100 millones de dólares diarios en sus patrimonios. Sin embargo, la pobreza global no ha disminuido desde 1990. Pese a su enorme influencia, estos magnates esperan ahora la eliminación de las regulaciones impuestas por Joe Biden.
REALIDADES POLÍTICAS EN EE. UU. Y ARGENTINA
En Estados Unidos, Trump cuenta con mayoría en ambas cámaras del Congreso, el respaldo de la Corte Suprema y el control de 27 de las 50 gobernaciones. En contraste, Javier Milei enfrenta un panorama totalmente distinto en Argentina: sus bancadas en el Congreso son reducidas, no tiene gobernadores ni intendentes que le respondan, y carece de diálogo con su vicepresidenta.
Milei gobierna a través de decretos y vetos, lo que debilita su gestión. Su falta de apoyo legislativo complica la aprobación de proyectos clave, como los ajustes exigidos por el FMI. A pesar de las dificultades, el gobierno argentino anunció una reducción de retenciones, esperando incentivar la liquidación de unos 3.000 millones de dólares en exportaciones agrícolas retenidas, aunque esta medida implica un sacrificio fiscal equivalente a 800 millones de dólares.
Por otra parte, Milei insiste en levantar el cepo cambiario, pero no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo sin riesgos de una corrida cambiaria.
LAS DECISIONES CONTROVERTIDAS DE TRUMP
Entre las primeras acciones de Trump estuvo la firma de un millar de indultos para quienes participaron en el asalto al Capitolio en 2021. Aunque los beneficiarios celebraron, esta medida fue considerada por muchos como un insulto al estado de derecho y a la Policía del Capitolio.
Otra de sus decisiones polémicas, un decreto que revoca la ciudadanía estadounidense a hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en el país, ya enfrenta resistencia. El juez federal John C. Coughenour calificó la medida como «descaradamente inconstitucional». Además, 22 estados con gobernadores demócratas, junto a organizaciones activistas, presentaron demandas argumentando que esta acción viola la 14ª Enmienda de la Constitución.
Promulgada en 1868, esta enmienda garantiza la ciudadanía a todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, incluyendo a los hijos de esclavos. Así, la disputa sobre cómo interpretar el lema «Make America Great Again» se vuelve más evidente.
Fuente: Revistas internacionales.



