Un grupo de manifestantes integrado por trabajadores, profesionales y familiares vinculados a la comunidad de personas con discapacidad irrumpió este viernes en las oficinas porteñas de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), ubicadas en el barrio de Belgrano. La medida se dio tras la cancelación de una reunión previamente acordada con las autoridades del organismo para abordar reclamos urgentes relacionados con la aplicación de la ley de emergencia en discapacidad.
La protesta comenzó desde temprano frente al edificio. Según los manifestantes, se esperaban definiciones concretas sobre bajas injustificadas de pensiones, retrasos salariales, falta de medicamentos y suspensión de terapias. Sin embargo, tras varias postergaciones y la sorpresiva cancelación del encuentro con el directorio, los manifestantes decidieron ingresar al edificio por la fuerza.
“Estamos recansados”: tensión y malestar en la comunidad
Una de las voces más visibles de la protesta fue la actriz Valentina Bassi, quien acompañó a los familiares en la movilización. “Esta reunión era para exigirle al nuevo interventor del Andis, Alejandro Vilches, que se junte con el directorio para tratar el aumento del nomenclador. Ayer anunció que se juntaban, y a las tres horas dijo que no. Eso generó mucha bronca”, explicó Bassi.
La actriz también denunció el destrato institucional al relatar que ni siquiera se aceptó el petitorio de reclamos que habían llevado. “Eso no pasa nunca. Es un acto simbólico. Que no acepten el petitorio es un montón, un maltrato. Por eso entramos”, afirmó.
Ingreso por la fuerza y cánticos contra el Gobierno
De acuerdo con los medios presentes, los manifestantes rompieron el vallado de seguridad y entraron al edificio con cánticos dirigidos contra el Gobierno. La situación se mantuvo tensa durante varias horas, sin que se registraran incidentes mayores ni intervención policial destacada al cierre de esta edición.
La protesta puso en evidencia el creciente malestar de un sector históricamente postergado, que denuncia incumplimientos del Estado en áreas sensibles como la salud, la inclusión y el acompañamiento a personas con discapacidad, particularmente en el contexto de la ley de emergencia, cuya implementación sigue siendo incierta.
Fuente: Página/12.



