Tras el fin del cupo de u$s7.000 millones por la baja de retenciones, el Gobierno prorrogó beneficios para exportaciones cárnicas hasta fines de octubre. El BCRA redujo tasas y el Tesoro habría aprovechado para recomprar divisas.

El dólar mayorista volvió a retroceder este jueves y cerró a $1.325, lo que representa una baja del 1,2% respecto al miércoles. La presión a la baja se explica por el ingreso de divisas del sector agroexportador, que en apenas tres días agotó el cupo de u$s7.000 millones habilitado tras la reducción de retenciones a cero.
Ante el malestar de los productores por la suspensión del beneficio, el Gobierno anunció que las exenciones continuarán hasta el 31 de octubre, aunque solo para exportaciones de carnes avícolas y bovinas, según lo dispuesto en el Decreto 682. El vocero presidencial, Manuel Adorni, lo comunicó a través de su cuenta de X.
En paralelo, el dólar oficial cotizó a $1.298,22 para la compra y $1.353,52 para la venta en el promedio del Banco Central (BCRA), mientras que en el Banco Nación se ubicó en $1.295 y $1.345, respectivamente. El dólar MEP operó a $1.360,13 y el Contado con Liquidación (CCL) a $1.386,71.
La autoridad monetaria recortó además en 10 puntos porcentuales su tasa de pases pasivos, lo que arrastró a otros instrumentos de corto plazo. Las cauciones a un día descendieron al 22%, un nivel muy por debajo del 80% que llegaron a rendir a comienzos de mes. Desde la consultora 1816 destacaron que el nuevo escenario financiero abre margen para que el Gobierno avance en la baja de tasas o en la estabilización del tipo de cambio.
En la city porteña, operadores advirtieron que el Tesoro habría aprovechado la caída del dólar para recomprar divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), especialmente cuando el spot se ubicó debajo de los $1.350.
Con este movimiento, el Banco Central y el Ministerio de Economía buscan normalizar de manera gradual las variables cambiarias tras dos meses de fuerte tensión y alta demanda de divisas.