El Financial Times advierte que el gobierno de Milei enfrenta su mayor crisis, con un modelo económico que no logra dar resultados y un oficialismo debilitado tanto en lo político como en lo social.

El análisis de un medio extranjero suele ofrecer un ángulo más frío, menos contaminado por la grieta local. Por eso resulta significativo que el Financial Times, uno de los diarios económicos más influyentes del mundo, y que al principio apoyaba la política económica, describa que Javier Milei atraviesa “la mayor crisis” de su gestión a menos de dos años de haber asumido.
Los logros iniciales —la desaceleración de la inflación y un plan de austeridad con respaldo social— quedaron opacados por escándalos de corrupción en su entorno, la derrota en la provincia de Buenos Aires y un Congreso que rechaza iniciativas clave. El resultado: la aprobación presidencial cayó por debajo del 40% y los gobernadores presionan para obtener recursos a cambio de apoyo político.
La frustración ciudadana por una recuperación que no llega se combina con la desconfianza de los mercados, que ven en el oficialismo debilidad y falta de gestión eficaz. El contraste es brutal: de la promesa disruptiva de torcer la historia argentina a la amenaza de un fracaso anticipado.
El diario británico advierte que octubre será decisivo. En las recientes elecciones en la provincia de Buenos Aires, Milei perdió un millón cien mil votos. Y si no logra tender puentes y mostrar capacidad de diálogo, el capital político que lo llevó al poder podría evaporarse antes de consolidar siquiera los pilares de su modelo económico.



