La iniciativa busca crear un Plan Provincial de Alfabetización y Formación en IA para docentes y estudiantes de todos los niveles, con un enfoque inclusivo y transversal.

El Senado de Salta inició este miércoles el análisis de un proyecto de ley que propone la creación de un Plan Provincial de Alfabetización y Formación en Inteligencia Artificial (IA), destinado a docentes y estudiantes de todos los niveles educativos. La discusión se dio en el marco de una reunión conjunta de las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Inteligencia Artificial, encabezadas por Dani Nolasco y Alejandra Navarro.
El proyecto, que unifica dos iniciativas de similar orientación, apunta a establecer una política pública que prepare al sistema educativo provincial frente a los desafíos que plantea la IA. Entre los ejes centrales se destacan la formación integral en IA para alumnos de primaria y secundaria, la capacitación docente en el uso crítico y responsable de esta tecnología, y la incorporación de contenidos vinculados a la ética y a las herramientas pedagógicas digitales en la formación de futuros educadores.
El plan contempla además la creación de una Biblioteca Provincial Digital con materiales educativos y software de acceso abierto, la elaboración de un Manual de Buenas Prácticas, proyectos piloto en escuelas, alianzas con universidades y empresas tecnológicas, y estrategias para garantizar la inclusión digital en zonas rurales y comunidades originarias. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Educación, que deberá articular los lineamientos curriculares y publicar informes anuales sobre los avances.
El secretario de Modernización, Martín Güemes, participó del encuentro y subrayó la urgencia de avanzar en este camino: “Estamos ante un cambio de era que exige una transformación educativa profunda. La inteligencia artificial no es una herramienta más, es una tecnología disruptiva que está redefiniendo la organización del mundo”, afirmó.
Durante el debate, senadores plantearon la necesidad de garantizar presupuesto, infraestructura y conectividad para la implementación. Navarro resaltó que el texto surgió de la unión de dos proyectos, mientras que Leopoldo Salva pidió adecuar la IA a las necesidades del sistema educativo provincial. Gustavo Carrizo y Miguel Calabró coincidieron en que se trata de una prioridad que debe reflejarse en el presupuesto 2026.
El tratamiento legislativo continuará con nuevas rondas de consultas a especialistas, docentes, autoridades educativas y representantes del sector privado, en un proceso participativo que busca construir una política pública sólida y con visión de futuro.
Fuente: Partes de Prensa- Senado Salta