Legisladores, autoridades de Salud y directores de hospitales debatieron la iniciativa que busca enfrentar la escasez de anestesistas y otras áreas clave, garantizando la atención y la equidad en el sistema público.
En una reunión ampliada en la Legislatura, la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social del Senado provincial analizó el Proyecto de Ley que declara la Emergencia Sanitaria en Especialidades Críticas en Salta. El encuentro, encabezado por el senador Manuel Pailler y la autora de la iniciativa, Alejandra Navarro, contó con la presencia de legisladores, funcionarios del Ministerio de Salud y gerentes de hospitales públicos de toda la provincia.
El proyecto establece un plazo de tres años —prorrogable por dos más— para que el Poder Ejecutivo adopte medidas que permitan garantizar la cobertura en áreas donde la falta de profesionales compromete el funcionamiento del sistema. Entre las especialidades más afectadas se encuentran anestesiología, terapia intensiva, cirugía, neonatología y bioquímica.
El secretario de Servicios de Salud, Martín Monerris, advirtió que la problemática combina tres factores: la escasez de especialistas, las dificultades económicas y las trabas burocráticas. “Hay avances si logramos aceitar el sistema, pero hoy existen demoras que impiden cubrir vacantes y agilizar nombramientos”, señaló.
Desde los hospitales del interior, los gerentes remarcaron que la falta de anestesistas limita la capacidad quirúrgica y obliga a derivaciones constantes. El doctor Pedro Urueña, del Hospital Perón de Tartagal, advirtió que su área de influencia supera los 100.000 habitantes y cuenta con apenas un especialista en terapia neonatal y otro en pediatría, mientras que anestesia no tiene personal de planta.

La situación se repite en otros establecimientos: el Hospital Materno Infantil, con capacidad para 150 cirugías diarias, hoy solo realiza unas 15 por falta de anestesistas, según precisó su gerente, Esteban Rusinek. En tanto, Marcelo Nallar, del Hospital Oñativia, denunció que desde hace dos décadas no se amplían los cargos, lo que agrava la crisis frente a la jubilación de profesionales.
Los gerentes coincidieron en la necesidad de formar nuevos especialistas, revisar la relación con la Sociedad de Anestesia —cuyos honorarios generan un fuerte impacto presupuestario— y establecer criterios éticos que garanticen equidad salarial frente a otras disciplinas.
“La realidad que expusieron los directores muestra hospitales convertidos en rehenes de un sistema monopólico”, afirmó el doctor Pablo Salomón, gerente del Hospital San Bernardo. En la misma línea, varios asistentes plantearon la urgencia de soluciones estructurales, desde otorgar incumbencias a terapistas para prácticas anestésicas hasta avanzar en modelos de gestión más eficientes.
El senador Pailler destacó que el debate “busca dotar al Ministerio de Salud de herramientas concretas para enfrentar una crisis que afecta directamente la calidad del servicio”. Recordó además que la recientemente aprobada Ley de Residencias Médicas también apunta a ampliar la formación en áreas críticas.
Con los aportes de los gerentes y funcionarios, la iniciativa seguirá su tratamiento legislativo en busca de garantizar el derecho a la salud de la población salteña, en un contexto marcado por la falta de profesionales y la inequidad en la distribución de recursos.
Fuente: Senado Salta