Durante una reunión ampliada con la Comisión de Educación del Senado, la ministra de Educación, Cristina Fiore, detalló los principales lineamientos de su gestión, con foco en alfabetización, educación rural, prevención de la violencia escolar e infraestructura. También anticipó nuevas becas y programas para el próximo año.

La ministra de Educación, Cristina Fiore, expuso este miércoles ante la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado los ejes centrales de su gestión y la planificación del área con miras a 2026. La reunión, de carácter ampliado, fue encabezada por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad, y el presidente de la comisión, Dani Nolasco, junto a los senadores Jorge Soto, Javier Mónico, Manuel Pailler, Leonor Minetti, Diego Cari, Leopoldo Salva, Alejandra Navarro, Gonzalo Caro Dávalos, Miguel Calabró, Sergio Saldaño y Sonia Magno.
Fiore, acompañada por el secretario de Gestión Educativa, Alejandro Williams Becker, y la secretaria técnica de la Dirección de Educación Primaria, Carina Wayar, presentó las líneas de trabajo prioritarias hacia 2026. Entre ellas, destacó el fortalecimiento de la alfabetización —con énfasis en nivel inicial y comunidades originarias—, la prevención de la violencia escolar, la enseñanza de matemáticas y el desarrollo del sistema de alerta temprana para evitar la deserción, que actualmente ronda el 14% en el nivel secundario.
Además, la ministra anticipó que el proyecto de Presupuesto 2026 incluirá nuevas becas en medicina destinadas a tres departamentos del norte provincial, el concurso “Yo cuido a mi escuela” y la implementación de un programa de prevención de la violencia escolar.
Educación rural y baja matrícula
Durante el intercambio, los senadores expresaron preocupación por el cierre de escuelas rurales debido a la disminución de la matrícula. El senador Nolasco advirtió que, pese a las inversiones realizadas, el descenso de la natalidad redujo el crecimiento vegetativo, generando establecimientos sin alumnos en algunas zonas.
La senadora Alejandra Navarro citó ejemplos de escuelas rurales en La Lajitas y Palermo donde permanecen abiertas con muy pocos estudiantes, como el caso de Paso del Rey, que cuenta con un solo alumno.
Fiore explicó que la natalidad cayó un 30% y que, desde 2005, se registraron 66 cierres de escuelas rurales. Señaló que se trabaja junto a los intendentes para reconvertir algunos edificios en centros de formación de artes y oficios, y aclaró que el Ministerio garantiza la continuidad educativa de los alumnos mediante traslados o la asistencia de docentes itinerantes. “Aun en los parajes más pequeños, los estudiantes merecen acceder a la educación pública”, afirmó.
Infraestructura y recursos humanos
Respecto al Plan de Puesta a Punto de Escuelas, Fiore informó que este año se giraron los fondos en su totalidad, a diferencia de 2024, cuando se distribuían por tramos del 40% y 60%. Los senadores propusieron ampliar la participación de legisladores y comunidades locales para fortalecer el control de ejecución.
También se planteó la necesidad de reforzar la dotación de personal de maestranza y avanzar en la designación de supervisores por concurso. La ministra explicó que la meta es contar con un ordenanza cada cien alumnos y que, en la capital, el servicio se complementa con beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, mientras que en el interior se trabaja mediante convenios con los municipios.
Educación privada y traslados docentes
Consultada sobre los subsidios a escuelas privadas, Fiore detalló que existen tres tipos: las de cuota cero, con un 80% de subvención provincial; las confesionales, que antes recibían fondos nacionales y fueron absorbidas por la provincia; y las no confesionales, que perciben un 5% de aporte provincial.
El senador Leopoldo Salva advirtió sobre la problemática de los traslados docentes que, en muchos casos —según señaló—, no responden a motivos pedagógicos sino económicos. A esto se suma el uso reiterado de licencias que deja sin cobertura a los alumnos.
El encuentro concluyó con consultas de los legisladores sobre infraestructura y recursos humanos en cada departamento. La ministra reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con una educación pública inclusiva, moderna y adaptada a los nuevos desafíos.




